01 (55) 3300 7500
fundacion@caaarem.mx
Facebook
Twitter
YouTube
  • QUIÉNES SOMOS
    • Nuestro equipo
  • DONANTES
  • PROGRAMAS
    • Impulsando a la Niñez
  • CONVOCATORIAS
    • Resultados – Convocatoria Impulsando a la niñez 2023
  • NOTICIAS
  • BUZÓN
Producto was added to your cart

Carrito

Convocatoria Impulsando a la niñez 2023

Inicio Convocatoria Impulsando a la niñez 2023
¡Postúlate dando click aquí!

Presentación 

Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil, Fundación ARA, Fundación Fleishman, Fundación MVS Radio y las Asociaciones de Agentes Aduanales pertenecientes a la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), lanzan por tercer año consecutivo la convocatoria “Impulsando a la Niñez” edición 2023.

Esta es una acción conjunta y estratégica que dirige nuestros esfuerzos a que niñas, niños y adolescentes (NNyA) mexicanos ejerzan plenamente sus derechos, invirtiendo en proyectos generadores de cambio social por medio del intercambio de recursos financieros, conocimientos y especialización; estableciendo alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) cuyo principal campo de acción sea el desarrollo de las infancias en México.

 

Fundación CAAAREM constituida en el año 2004, es el brazo social de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), cuyo propósito es impulsar el poder de las niñas, niños y adolescentes mexicanos para que cumplan sus sueños a través de la inversión social en proyectos de educación y salud a nivel nacional.

Facebook: Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil 

Twitter: @FundCaaarem

Instagram: @fundacioncaaarem

Página web: www.fundacioncaaarem.org.mx

Fundación ARA es una Asociación Civil creada en el año 2005, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los mexicanos, mejorar las comunidades y ayudar a los segmentos más vulnerables del país, a través de proyectos de construcción, educación, salud y medio ambiente.

Facebook: Fundación ARA

Página web: www.fundacionara.org.mx

 

Fundación Fleishman se crea en el año de 1973 en honor a Don H.H. Fleishman con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad que tanto amó. Nuestra Visión es ser un líder filantrópico de alto impacto, empoderando a organizaciones y a la sociedad para desarrollar un cambio social significativo. Nos enfocamos en 4 áreas de interés: Fortalecimiento a Fundaciones, Educación, Salud, Arte y Cultura, las cuales guían nuestras acciones para tener nuevos alcances, potencializar esfuerzos y seguir impulsando lo extraordinario.

Facebook: Fundación Fleishman

Página web: www.fundacionfleishman.org

Fundación MVS Radio es una Asociación Civil constituida en 2011 cuyo objetivo es elevar la calidad de vida de mexicanos en situación vulnerable que padecen discapacidad auditiva mediante sus programas institucionales que fomentan la inclusión. Además de difundir programas, causas y proyectos de las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas y apoyar en caso de desastres naturales.

Facebook: Fundación MVS Radio 

Twitter: @FundMVSRadio

Instagram: @Fundmvsradio

Página web: www.fundacionmvsradio.org

Objetivo

Invertir en proyectos de educación, salud y nutrición, generadores de cambio social; los cuales promuevan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes mexicanos en situación vulnerable de escasos recursos económicos.

 

Reglas de Operación

1. Perfil de participación

Las OSC que deseen aplicar a la convocatoria deberán cumplir con todos los requisitos que a continuación se mencionan:

  • Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro legalmente constituidas (Asociación Civil, Institución de Asistencia Privada o Institución de Beneficencia Privada).

     

  • Brindar atención a NNA mexicanos de entre 0 y 18 años.

  • Operar un modelo de intervención que promueva los derechos humanos e impulse el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en una o varias de las líneas de atención de esta convocatoria.  

  • Ser donataria autorizada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

  • Tener una operación activa, mínima de 5 años. 

  • Aparecer en la última publicación del Anexo 14 del Diario Oficial de la Federación.

  • Dar cumplimiento a las disposiciones fiscales:

    • Cláusula de Patrimonio.
    • Cláusula irrevocable de transmisión de patrimonio o Cláusula de liquidación.
  • Realizar actividades cuya finalidad primordial es el cumplimiento de su objeto social.

  • No realizar proselitismo político ni religioso. 

  • Solamente podrán participar las Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones que operen directamente el proyecto presentado en la presente convocatoria. No se aceptarán organizaciones de segundo piso. 

Documentación Probatoria

  1. Acta constitutiva 
  2. Protocolizaciones
  3. Poder del Representante Legal
  4. Documento en formato PDF en donde se identifiquen los siguientes datos RELACIONADOS CON EL NÚMERO DE ACTA O PROTOCOLIZACIÓN Y PÁGINA DE DOCUMENTO DONDE SE ENCUENTRE:  
    1. Primer Testimonio
    2. Cambios Estatutarios
    3. Cláusula de patrimonio
    4. Cláusula de liquidación
    5. Última protocolización (Ejemplo: PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL – ACTA 15428 – PÁGINA 26)
  5. Identificación oficial del representante legal.
  6. Documento de autorización de donataria expedida por el SAT / SHCP
  7. Constancia de situación fiscal con vigencia no mayor a 10 días a la fecha de envío.
  8. Última publicación en el Diario Oficial de la Federación, Anexo 14 del 2022. Únicamente la hoja donde aparece la OSC. 
  9. Constancia de actividades sociales vigente. 
  10. Estados financieros a junio de 2022 (balance general y estado de resultados). 
  11. Organigrama.
  12. Una (1) Carta de recomendación de donante activo, expedida durante el 2022. 
  13. Presentación institucional. 
  14. Informe anual 2021. 
  15. Diagrama de Teoría de Cambio del Modelo de Intervención (opcional). 
  16. Planeación anual operativa 2022. 
  17. Presupuesto anual 2022 (ingresos y egresos). 
  18. Comprobante de domicilio fiscal (no mayor a 3 meses de antigüedad). 

 

2. Líneas de atención

 

Los proyectos deben atender problemáticas que obstaculizan el pleno ejercicio del derecho de NNyA y brindar respuestas que impulsen su desarrollo integral con las siguientes temáticas: 

 

EDUCACIÓN 

  1. Proyectos dirigidos para la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan a niñas, niños y adolescentes alcanzar su máximo potencial y ejercer todos sus derechos a través de la educación forma o no formal de manera inclusiva, equitativa y de calidad. 

 

EDUCACIÓN INCLUSIVA CON ENFOQUE A NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. 

  1. Proyectos de impacto social enfocados en la educación a mexicanos en situación de vulnerabilidad con discapacidad auditiva a través de los siguientes ejes: 
    1) Capacitación a docentes del ramo de educación básica dedicados a la formación de estudiantes con discapacidad auditiva y/o

  2. 2) Brindar educación básica a niñas y niños con discapacidad auditiva. 

 

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Proyectos que garanticen el derecho a una alimentación saludable y buena nutrición para el óptimo desarrollo de NNyA.

 

ACCESO A LA SALUD.

Proyectos que garanticen el acceso a servicios de salud de calidad para NNyA, cuyo resultado repercuta en su educación y aprendizaje.

 

 

Todos los proyectos presentados deben incluir medidas que garanticen el cuidado de los involucrados y la continuidad de este, ante la contingencia generada por COVID-19.

 

3. Características de los proyectos

Sólo se permite participar con (1) proyecto por OSC, cumpliendo las siguientes características: 

  1. El proyecto debe formar parte de un modelo de intervención alineado al cumplimiento de resultados y con enfoque a derechos humanos. 
  2. El proyecto se debe desprender de uno o varios programas institucionalizados en el modelo de intervención. 
  3. Contar con objetivos de intervención congruentes con las necesidades de los sujetos de derecho y con el contexto donde se desarrolla la intervención. 
  4. Contar con metas, objetivos y temporalidad específica (principio y fin) con una duración máxima de 12 meses, comenzando a operar a partir de enero de 2023. 
  5. Establecer actividades y productos con lógica causal, alineadas al cumplimiento de los objetivos. 
  6. Realizar un monitoreo, sistematización y evaluación periódica de su actuar y de los cambios logrados en los sujetos de derecho, mediante procesos y procedimientos claros.
  7. Dar atención a problemáticas sociales analizadas y delimitadas en Educación, Nutrición y Salud que afectan a NNyA de entre 0 y 18 años. 
Documentación de sustento
  1. Metodología del proyecto descrita a detalle incluyendo componentes y variables de intervención o ficha técnica del programa que sustenta este proyecto. 
  2. Línea base específica del proyecto.

4. Estados participantes

 

Los proyectos deberán ser ejecutados en los siguientes Estados y Municipios de la República Mexicana. 

 

1. Baja California 

a. Ensenada

b. Mexicali

c. Tijuana

2. Chiapas

a. Ciudad Hidalgo

 

3. Chihuahua

a. Chihuahua

b. Ciudad Juárez

c. Ojinaga

4. Coahuila

a. Saltillo

 

5. Colima

a. Manzanillo

6. Ciudad de México

 

7. Estado de México

 

8. Jalisco

a. Guadalajara

b. Puerto Vallarta

 

9. Guanajuato

a. León

 

10. Guerrero

a. Acapulco

 

11. Hidalgo

12. Morelos

a. Cuernavaca

13. Nuevo León

a. Monterrey

14. Puebla

a. Puebla

15. Querétaro

 

16. Sonora

a. Agua Prieta

b. Guaymas

c. Hermosillo

d. Nogales

e. San Luis Río Colorado

 

17. Tamaulipas

a. Altamira

b. Cd. Madera

c. Cd. Victoria 

d. Matamoros

e. Miguel Alemán y Camargo

f. Reynosa

g. Tampico

 

18. Veracruz

a. Veracruz

b. Poza Rica

c. Xalapa

d. Zongolica

 

19. Yucatán 

a. Mérida

b. Progreso

5. Inversión

 

La convocatoria invertirá en proyectos construidos bajo una estrategia de intervención, la cual genere resultados óptimos y potencialice el beneficio de la inversión. 

El monto máximo de inversión por proyecto es de $200,000.00 pesos (Doscientos mil pesos 00/100 MN).

  • La inversión solicitada podrá ser apoyada parcial o totalmente.
  • El proyecto debe contar con al menos un (1) cofinanciamiento o coinversión del 66.7% del total del proyecto. Si la organización quiere acceder al monto máximo ($200,000.00) el costo total anual mínimo del proyecto debe ser de $600,000.00.
  • La convocatoria Impulsando a la Niñez no cubre gastos administrativos (pago de servicios, renta de inmuebles) ni contribuciones fiscales procedentes de contrataciones de personal. 

Los recursos se podrán solicitar para los siguientes rubros:

 

line

Infraestructura

 

  • Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles que dan atención directa a la población objetivo.

    Se invertirá en materiales, mano de obra y supervisión de obra.

  • No se invertirá en la compra de inmuebles.

  • Documentos probatorios:

    1. Plan arquitectónico (planos)
    2. Permisos correspondientes para el desarrollo de la obra.
    3. Dictamen/sello de protección civil
    4. Carátula de título de propiedad en caso de solicitar construcción, reconstrucción, mejoramiento o renovación de instalaciones. 
  1.  

 

line

Mobiliario / Equipamiento

 

  • Equipos especializados, muebles, insumos escolares, entre otros, relacionados directamente con el objetivo y la intervención del proyecto.

  • No se invertirá en mobiliario y equipamiento para el personal administrativo ni en la compra de vehículos.

  • Documentos probatorios:

    1. Cotizaciones
  1.  

 

line

Talento Humano

 

  • Sueldos ya sea nómina, asimilados y/o honorarios de personal operativo y especializado del proyecto. 

  • Cursos y capacitaciones que desarrollen competencias en docentes y personal especializado directamente relacionado con los resultados y productos del proyecto. 

  • El recurso solicitado para este rubro no puede exceder el 50% del monto solicitado al programa Impulsando a la Niñez. 
  • No se invertirá en sueldos de directivos de la organización, puestos administrativos como: procuración de fondos, desarrollo institucional, contabilidad o mantenimiento; en puestos no vinculados directamente con el proyecto ni en impuestos generados por contratación de personal (honorarios). 
  • Documentos probatorios:

    1. Currículo del personal operativo
    2. Perfil de puesto del personal operativo

 

line

Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

  • Software especializado, dispositivos electrónicos, nuevas herramientas de tecnología directamente relacionadas con el proyecto y adecuadas para la atención de la población objetivo.

  • No se invertirá en TICs para el personal administrativos.

  • Documentos probatorios:

    1. Cotizaciones
line

Gastos Operativos

 

  • Material didáctico, papelería, alimentos, materiales para rehabilitación, viáticos de transportación terrestre (hasta el 5% del costo total del proyecto), dichos gastos deben de estar directamente relacionados con el desarrollo de las actividades y productos del proyecto.

  • No se invertirá en gastos administrativos como: renta, luz, teléfono, gas, agua, gastos de protección civil ni relacionados como tenencia, predial, seguro, etc.

  • Documentos probatorios:

    1. Cotizaciones

 

 

Proceso de la Convocatoria 

 

Recepción de proyectos

 

  • La postulación de proyectos será del lunes 22 de agosto al viernes 09 de septiembre del 2022 hasta las 23:59 horas (horario de la CDMX) o al recibir los primeros 50 proyectos. Sólo se considerarán los proyectos que cuenten con la información y documentación completa. La recepción de proyectos se realizará ingresando a www.fundacioncaaarem.org.mx (BOTÓN DE POSTULACIÓN A PARTIR DEL 22 DE AGOSTO). 

     

  • Se realizará una sesión informativa el 25 de agosto a las 12:00 hrs (horario de la CDMX), vía zoom. Inscripciones hasta el 24 de agosto a las 18:00 hrs en https://forms.gle/1SznRwEWm86H4rPDA

     

  • Se cuenta con rúbrica de proyecto que sirve de referencia para el llenado, descargable en la sección de instrucciones. 

     

  • Del 22 de agosto al 16 de septiembre se realizará la validación del cumplimiento del perfil de ingreso a través de la documentación presentada. Los proyectos con documentación incompleta no continuarán a la siguiente etapa y serán notificados vía correo electrónico. 

     

Dictaminación de proyectos seleccionados

 

  • Evaluación de campo por medio de sesiones presenciales por parte del equipo de Fundación ARA, Fundación CAAAREM, Fundación Fleishman, Fundación MVS Radio, del 21 de septiembre al 28 de octubre. 

     

  • Evaluación proyectos por especialistas del Comité Técnico (profesionales en educación, salud y nutrición) el 11 de noviembre. 

    Las variables de evaluación son:

    • Pertinencia: Medida en que los objetivos de una intervención son congruentes con las necesidades de los usuarios y con el contexto en el que se desarrolla la intervención.
    • Eficacia: La medida en que se alcanzan o prevé alcanzar los objetivos y los resultados de la intervención para el desarrollo. Grado de consecución de los objetivos de una intervención en función de su orientación a resultados.
    • Eficiencia: Medida en que los recursos o insumos se transforman en resultados. Se tratará de determinar si se ha empleado el mínimo de recursos para alcanzar los resultados obtenidos o si con los recursos empleados se podrían alcanzar mayores resultados.
    • Evaluabilidad: Incorporación de los elementos que permitan verificar el debido cumplimiento de los resultados.
    • Sostenibilidad: Continuación de los beneficios de una intervención después de concluida.
    •  

     

  • El 15 de noviembre se realizará la selección de las OSC que cuentan con la viabilidad para gestionar de forma eficiente y eficaz la inversión social de IN2023. 

     

Resultados

 

Los resultados serán publicados el 21 de noviembre del 2022 a través de la página web de Fundación CAAAREM, Fundación Fleishman, Fundación ARA y Fundación MVS Radio. 

www.fundacioncaaarem.org.mx

www.fundacionara.org.mx

www.fundacionmvsradio.org

Generalidades

 

  • Podrán participar OSC’s que recibieron donativos con anterioridad por Fundación CAAAREM, Fundación Fleishman, Fundación ARA y Fundación MVS Radio, siempre y cuando los resultados finales del proyecto hayan sido presentados en tiempo y forma óptima.

     

  • Es importante mencionar que cada proyecto presentado deberá responder a una serie de indicadores específicos definidos por los emisores de esta convocatoria. Los proyectos ganadores podrán ser referidos a un proceso de fortalecimiento. 

     

Contacto

Osiris Pérez Pérez 

Tel. 5533 007500 ext. 1469

Cel. 55 1033 6384 con horario de atención de las 09:00 a las 18:00 horas. 

Correo electrónico: impulsandoalaninez@caaarem.mx

Consulta nuestro aviso de privacidad en

www.fundacioncaaarem.org.mx

 

 

Fundación CAAAREM
Dirección: Liverpool 88, Col. Juárez, C.P. 06600, Ciudad de México

Conmutador: 55 3300 7500
Todos los Derechos Reservados 2018
> Aviso de Privacidad
>Términos y Condiciones
Copyright © 2019 Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil, A. C.